lunes, 15 de febrero de 2010

Santiago del Hierro

Santiago es uno de los estudiantes que cruzó conmigo el Amazonas en el verano de 2008. Desde entonces, dedica gran parte de su investigación a cartografiar la cuenca amazónica e investigar la complejidad de sus fenómenos urbanos y geopolíticos. Ha producido este vídeo (YASUNI-ITT), que me parece fenomenal: fue presentado en Copenhague y ahora es parte de una exposición en el Taubman School of Design de la Universidad de Michigan, junto con una documentación extraída de diversos medios de comunicación que resume las vicisitudes políticas que ha debido enfrentar el proyecto ITT hasta el día de hoy.

Luego de obtener su maestría en diseño arquitectónico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Yale, Santiago recibió una beca de investigación de la Academia Jan van Eyck, donde realizó algunos de los mapeos que les mostré en Buenos Aires y que han sido publicados en LANDSCAPES OF ENERGY, el segundo número de la revista New Geographies (GSD, Universidad de Harvard), como parte del ensayo "Seepage: A Sectional Landscape of Oil in Amazonia." Santiago está preparando una página web que vincularé, eventualmente, al blog de Post.

Me parece, sin duda, una de las figuras jóvenes más prometedoras de Ecuador.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

LOPEZ & LOPEZ ARQUITECTOS, ECUADOR

http://www.lopezlopezarquitectos.com/

martes, 24 de noviembre de 2009

Verónica Arcos

http://veronicaarcos.wordpress.com/
http://www.tectonicasdigitales.com/?p=328

sábado, 7 de noviembre de 2009

BIENVENIDOS TODOS A BUENOS AIRES!!!

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Pablo Allard, Chile

Ana Salinas y Gilbert Wilk, Wilk-Salinas Architekten

http://www.wilk-salinas.com

martes, 3 de noviembre de 2009

agenda

leyendo los comentarios me surgen varias aclaraciones:
1- sin duda es imposible que revisemos en tan poco tiempo todas las oficinas y cerremos la lista.
la idea es trabajar conceptualmente sobre cuál es el recorte que queremos hacer para la construcción teórica que estamos intentando.
hay una especie de guión curatorial delineado que tenemos que discutir y reforzar.
por favor respetar lo de los 15 minutos de máximo. gustavo y yo seremos muy estrictos con eso porque no hay manera de sacar frutos de la discusión si cada uno quiere armar un discurso personal. no sé si sea conveniente mostrar trabajos propios a menos que sean la base de las ideas que se exponen.
lo particular de este formato que estamos llevando adelante es el tejido y el pensamiento individual en cuanto parte conformante de un colectivo, trabajemos con estas consideraciones.

2- las tardes están previstas para las discusiones directamente pertinentes a la exposición.
esta sería la agenda:
LUNES: discusión sobre las categorías / son necesarias?, cuántas cuáles y por qué?
MARTES: cierre de definición de categorías y algunas ejemplificaciones para marcar lineas de trabajo (en estas discusiones vale la pena mostrar a modo ilustrativo pocos ejemplos pero no olvidemos que contamos con el blog como fuente y estaremos conectados)
MIERCOLES: definiciones y plan de trabajo 2009/11. organización de catálogo y probabilidad de fondos e itinerancias.

3- no olviden que esta muestra requiere de muchísimos esfuerzos de gestión y logística. me he comprometido con OCASA a entregarles el listado definitivo en diciembre.
el pacto con CCEBA para tener el lugar el próximo año es que la muestra inaugurará en abril, es decir que enero y febrero deben estar dedicados a la edición del catálogo y las oficinas participantes deben estar trabajando en las cajas.
sería deseable para la empresa de correo que le entreguemos un cronograma de los destinos siguientes que conocemos al finalizar nuestro encuentro.
es decir... hay muchísimo que resolver...

besos!